SEMANA 1: Cambios y permanencias entre el virreinato del Perú y el período republicano

En esta oportunidad nos sumergiremos en un momento sumamente importante de la historia del Perú: cuando dejamos de ser una colonia (el Virreinato, una gran etapa, con su propia estructura y reglas) para convertirnos en un país libre y propio (la República).

Este cambio no solo fue como quitar una bandera y poner otra. Fue algo mucho más profundo, implicó cambiar casi todo, no solo quién gobernaba, sino cómo nos organizábamos en la sociedad, cómo se movía la economía, qué se enseñaba y hasta cómo empezamos a sentirnos peruanos.

Por eso, en este espacio queremos explorar esas grandes transformaciones que vinieron con el nacimiento de nuestra República. Vamos a usar como guía una comparación entre la época del Virreinato y la Republicana, como si tuviéramos dos mapas detallados de la misma región pero en distintos momentos.


Infografía


Conclusión y Reflexión

El análisis de información para la elaboración de nuestra infografía nos permite concluir que la transición del Virreinato a la República en el Perú constituyó un período de profundas transformaciones que significaron avances sustanciales en relación con el orden colonial precedente. Entre las principales se destacan la instauración de un estado soberano, la edificación de instituciones de corte republicano, la formalización de la separación de poderes y la abolición de los títulos nobiliarios. Tales elementos evidencian la aspiración a forjar una nación emancipada del dominio español.

No obstante, coexistieron numerosas continuidades coloniales que limitaron el genuino desarrollo de la naciente República. El entramado económico no experimentó una reforma estructural significativa, persistiendo la concentración de la propiedad de la tierra y los recursos en manos de una élite favorecida. De igual modo, el sistema educativo mantuvo su carácter excluyente, y las marcadas desigualdades sociales, legadas por el Virreinato, subsistieron. Este panorama evidencia que la independencia política no implicó una ruptura radical con el ordenamiento colonial preexistente, sino que en muchos aspectos se perpetuaron estructuras fundamentales, aunque bajo la dirección de nuevas autoridades.

Adicionalmente, resulta imperativo ponderar el legado prehispánico como un recurso estratégico para el desarrollo contemporáneo del Perú. En concordancia con la máxima que postula que quien ignora su propia historia está destinado a replicarla una y otra vez, las civilizaciones precolombinas proveyeron conocimientos de invaluable trascendencia en ámbitos como la agricultura, la zootecnia, la arquitectura, entre otros; saberes que, en la actualidad, son aún capitalizados por diversas comunidades a lo largo del territorio nacional. La aprehensión y el respeto por nuestro acervo histórico constituyen pilares esenciales para la consolidación de la identidad nacional, el fomento de la cohesión social y la erradicación de las prácticas discriminatorias.


Referencias bibliográficas

Bonilla, H. (2020). Guano y burguesía en el Perú: Contrastes y paralelos en el marco de la región andina (Vol. 11). Instituto de Estudios Peruanos. https://repositorio.iep.org.pe/server/api/core/bitstreams/f33c5e56-b0d4-49d0-a5b1-e010f4608068/content

Leiva, F. (2023). Más de 100 años de historia comercial entre Perú y Japón. Política Internacional, (134), 240–262. file:///C:/Users/ASUS/Downloads/Revista134Per-Japn-
Artculo5pags.240-262.pdf
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar