SEMANA 7: Desigualdad en los accesos a servicios básicos y la falta de inversión en la infraestructura.

Análisis de casos:

Descripción del Problema Social en Perú

A nivel nacional, Perú enfrenta una profunda desigualdad en el acceso a servicios básicos y una falta de inversión en infraestructura que afecta a millones de ciudadanos. Aunque el país ha experimentado crecimiento económico, muchas regiones aún carecen de agua potable, saneamiento adecuado, electricidad y transporte eficiente. Esta brecha limita el desarrollo social y económico, perpetuando condiciones de pobreza extrema en diversas zonas.

Causas, Consecuencias, Responsables y Afectados




     CAUSAS
  • Crecimiento urbano y rural desordenado: Expansión sin planificación adecuada.
  • Falta de inversión pública: Recursos insuficientes para infraestructura en regiones alejadas.
  • Corrupción y mala gestión: Proyectos inconclusos o ejecución ineficiente de presupuestos.
  • Brechas tecnológicas: Falta de acceso a tecnologías modernas para mejorar la distribución de servicios.

Estrategia del Gobierno para Solucionar el Problema

El Estado peruano ha implementado programas como el Marco de Cooperación para el Desarrollo Sostenible 2022-2026, con apoyo de la ONU, para mejorar el acceso a servicios básicos y reducir brechas de infraestructura. Se han destinado más de 137 millones de dólares en proyectos de agua, saneamiento, salud y educación.

Estrategia de Participación Ciudadana

Se han promovido iniciativas comunitarias como el mapeo urbano participativo, jornadas de recuperación de espacios públicos y programas de educación vial, involucrando a la población en la mejora de su entorno.

Relación con el Plan Municipal

Las municipalidades deben alinear sus estrategias con los planes nacionales de desarrollo, priorizando la inversión en infraestructura y servicios básicos para garantizar equidad y sostenibilidad.

Conclusiones

La desigualdad en el acceso a servicios básicos sigue siendo un desafío en Perú. Aunque existen esfuerzos gubernamentales y apoyo internacional, la ejecución de proyectos debe ser más eficiente y transparente para lograr un impacto real en las comunidades más vulnerables.

Recomendaciones

  1. Fortalecer la planificación urbana y rural para garantizar acceso equitativo a servicios básicos.
  2. Optimizar la inversión pública priorizando zonas con mayor déficit de infraestructura.
  3. Fomentar la participación ciudadana en la identificación y solución de problemas urbanos.
  4. Mejorar la gestión municipal con mayor transparencia y eficiencia en la ejecución de proyectos.
  5. Monitoreo constante para evaluar el impacto de las intervenciones y ajustar estrategias según necesidades reales.
  6. Planificación integral: Ordenar el crecimiento urbano y mejorar el acceso a servicios básicos.

    1. Optimización de recursos: Priorizar proyectos en zonas vulnerables y garantizar su ejecución eficiente.

    1. Participación ciudadana: Involucrar a la comunidad en la identificación y solución de problemas urbanos.

    1. Movilidad segura: Mejorar infraestructura vial y promover educación vial.

    1. Recuperación de espacios públicos: Fomentar limpieza, arborización y mantenimiento de áreas comunes.

    1. Monitoreo constante: Evaluar el impacto de las intervenciones para ajustar estrategias.

    1. Promover el mejoramiento: Incentivar desde los colegios y universidades proyectos comunitarios alineados con los objetivos del municipio.

    1. Comunicación general: Establecer mesas de diálogo entre jóvenes y autoridades locales para

    1. Recibimiento de propuestas: recibir propuestas y hacer seguimiento.

    1. Orden especial: Establecer mesas de diálogo entre jóvenes y autoridades locales para

    1. Publicación y difundisación :Difundir el Plan Operativo Institucional en espacios educativos y vecinales para que la ciudadanía lo conozca y se involucre activamente. 


Desigualdad en el acceso a servicios básicos y déficit en inversión en infraestructura

Uno de los principales desafíos que enfrenta el desarrollo urbano en muchas localidades es la profunda desigualdad en el acceso a servicios básicos, lo cual repercute directamente en la calidad de vida de los ciudadanos y en la equidad social. Existen sectores de la población que aún carecen de servicios esenciales como agua potable, alcantarillado, energía eléctrica, conectividad digital, gestión de residuos sólidos y transporte público adecuado. Esta situación no solo genera brechas de bienestar entre distintos grupos sociales, sino que también limita las oportunidades de desarrollo personal y colectivo.

Estas desigualdades están estrechamente ligadas a la falta de inversión sostenida y planificada en infraestructura urbana. En muchos casos, las obras públicas se han ejecutado de forma reactiva, sin un enfoque estratégico ni una visión a largo plazo. La infraestructura existente presenta problemas de deterioro, obsolescencia o abandono, afectando especialmente a las zonas más vulnerables, donde la precariedad de las condiciones de vida es más evidente.

Asimismo, la expansión urbana no ha sido acompañada por una dotación adecuada de infraestructura, generando zonas de crecimiento desordenado que no cuentan con los servicios mínimos necesarios. Esto ha dado lugar a asentamientos informales y a la exclusión de comunidades enteras del circuito de servicios públicos.

Frente a este escenario, es indispensable impulsar una política integral de inversión en infraestructura que priorice la equidad territorial, garantice el acceso universal a servicios básicos y fortalezca la resiliencia urbana. Esto implica no solo la construcción de nuevas obras, sino también el mantenimiento, modernización y gestión eficiente de las ya existentes. La planificación debe tener un enfoque participativo, sostenible y orientado al cierre de brechas sociales, con el compromiso conjunto de las autoridades, la sociedad civil y los actores privados.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

Municipalidad Distrital de Villa El Salvador. (2022). Programación Multianual De Inversiones 2023 - 2025. (1)

https://www.munives.gob.pe/WebSite/Transparencia/planeamientoyorganizacion/PROGRAMACION%20MULTIANUAL%20DE%20INVERSIONES%20-%20PMI%202023-2025.pdf

Municipalidad Distrital de Villa El Salvador. (2022). Reglamento de Presupuesto Participativo Basado en Resultados. (2)

https://www.munives.gob.pe/transparencia/planeamientoyorganizacion/REGLAMENTO%20DEL%20PRESUPUESTO%20PARTICIPATIVO.pdf

Partido Morado. (2022). Plan de Gobierno Local 2023-2026: Villa El Salvador. (3)

https://infogob.jne.gob.pe/Documentos/PlanGobierno/PlanGobierno_2022_PartidoMorado_VillaElSalvador.pdf

Flores, J. y Córdova, J. (2020). Participación ciudadana y gobernabilidad local en el Perú: retos y perspectivas. Revista de Ciencia Política y Gobierno, 7(2), 45-62. (4)

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=511751432004

Franco, M. (2021). Presupuesto participativo y reducción de desigualdades en infraestructura urbana. FLACSO Andes. (5)

https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/17790

LINK PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL:

https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/6390290/5601908-plan-operativo-institucional-poi-multianual-2025-2027.pdf?v=1716481000 



¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar