SEMANA 13: Matrices culturales, análisis crítico.
Los cinco casos examinados profundizan en los complejos desafíos que plantea la integración cultural en el Perú contemporáneo, poniendo de manifiesto las persistentes tensiones que existen entre las tradiciones históricamente heredadas y las dinámicas sociales que caracterizan al Perú actual. El Caso 1 ofrece una exploración detallada de la persistencia de modelos de origen hispano que aún influyen en los ámbitos de la educación y la práctica religiosa en la región sur del Perú, analizando cómo estas influencias históricas continúan moldeando las estructuras sociales y culturales. El Caso 2 examina exhaustivamente las diversas formas de resistencia que emergen frente al creciente protagonismo de las comunidades indígenas en las celebraciones patrias que tienen lugar en la región andina, investigando las razones subyacentes a estas resistencias y su impacto en la cohesión social. El Caso 3 revela la problemática invisibilizarían sistemática de la rica y diversa música afroperuana en los espacios académicos de la ciudad de Lima, destacando la falta de reconocimiento y valoración de esta expresión cultural en el ámbito educativo formal. El Caso 4 expone las significativas barreras y obstáculos que enfrenta la gastronomía afroperuana para lograr una mayor presencia y reconocimiento en los restaurantes de élite, analizando los factores que limitan su acceso a estos espacios y su impacto en la valoración de la cultura afroperuana. Finalmente, el Caso 5 evidencia las notables fallas e insuficiencias en la implementación efectiva de la educación intercultural bilingüe (EIB) en las comunidades amazónicas, señalando las consecuencias de estas deficiencias en el acceso a una educación de calidad y culturalmente relevante para estas poblaciones. Estos cinco casos, considerados en su conjunto, son de suma relevancia porque ilustran de manera elocuente cómo la vasta y compleja diversidad cultural peruana se enfrenta a una serie de obstáculos de naturaleza institucional, social y económica que dificultan su pleno reconocimiento y valoración, a pesar de la existencia de marcos legales que promueven la inclusión y la equidad cultural. Por ello, se planteó como objetivo general identificar patrones de exclusión cultural que subyacen a estas problemáticas, evaluar críticamente las políticas de integración actualmente vigentes para determinar su efectividad y proponer soluciones viables y concretas que permitan equilibrar la necesaria preservación de la riqueza cultural con la inevitable transformación social que experimenta el país.
