SEMANA 10: Artículo científico y cuadro comparativo
En esta actividad se busca comprender mejor la desigualdad económica y social a través del análisis de artículo académico. Luego, se contrastará esa información con la situación del Perú. Esto es importante porque nos permite ver cómo las ideas teóricas se relacionan con la realidad peruana y así pensar en soluciones que ayuden a disminuir estas desigualdades.
1. Selección del Artículo: No fue sencillo este proceso, puesto que cada articulo era interesante y nos explicaba detalles cruciales para nuestro cuadro comparativo. Sin embargo se tuvo que recopilar 4 ARTICULOS claves, son los siguientes:
Artículo 1: Desigualdad en América Latina - Una Medición Global (CEPAL)
Autor(es): Verónica Amarante, Marco Galván y Xavier Mancero
Fuente: Revista CEPAL, Repositorio CEPAL Tipo de publicación: Artículo de investigación en revista académica indexada
Artículo 2: La Matriz de la Desigualdad Social en América Latina (CEPAL)
Autor corporativo: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
Fuente: Publicación oficial CEPAL, LC/G.2690(MDS.1/2)
Artículo 3: Recomendación Adicional - Desigualdad de Ingresos y Movilidad Social
Búsqueda: "Income Inequality and Social Mobility in Latin America"
Fuentes recomendadas: World Bank Economic Review, Journal of Development Economics
Artículo 4: ¿Distribuir o redistribuir? pobreza, desigualdad y política pública en México
Fuentes recomendadas: Journal of Public Economics, World Development
LINK: https://www.scielo.org.mx/pdf/est/v19n59/2448-6183-est-19-59-1181.pdf

De entre todos estos, se eligió el ARTICULO 1 (Desigualdad en América Latina - Una Medición Global (CEPAL)).
RESUMEN DEL ARTICULO:
Este artículo combina datos individuales de encuestas de hogares de países latinoamericanos para obtener un vector de ingresos regional y analizar su distribución y cambios recientes. La investigación examina si en la última década los cambios distributivos en los países han mejorado la distribución de los ingresos entre los individuos o incrementado las brechas. Los indicadores de desigualdad global de la región muestran una caída significativa durante 2003-2012, explicada fundamentalmente por la reducción de la desigualdad en los países latinoamericanos. El estudio revela que los ingresos de los habitantes de América Latina son más igualitarios en términos relativos que hace una década, aunque las diferencias en los ingresos promedio de los países son mayores2. Esta fuente es particularmente valiosa para comparaciones con Perú debido a su enfoque regional y metodología cuantitativa robusta.
Conclusiones Principales:
- La desigualdad económica y sociocultural ralentiza el desarrollo.
- La comunicación para el desarrollo puede ser una herramienta clave para combatir la desigualdad
- Se requiere una lista de acciones programadas que se centren en el empoderamiento ciudadano, educación inclusiva y humanización del mercado.
Por consiguiente, para poder tener seguridad que este articulo nos ayudara para elaborar el producto final, debe responder las siguientes preguntas planteadas como guía:
¿El artículo seleccionado está publicado en una revista indizada en Scopus o en otra base de datos académica reconocida?
Está publicado en " Revista CEPAL, Repositorio CEPAL". Esta es una revista académica reconocida en el ámbito de la investigación en América Latina.
¿El artículo proporciona información relevante sobre desigualdades económicas y sociales?
Si, el artículo analiza la desigualdad de ingresos mediante el coeficiente de Gini regional (0.54 en 2003 vs. 0.49 en 2012), explora brechas urbano-rurales, y evalúa el impacto de políticas redistributivas en 18 países latinoamericanos. Incluye datos cuantitativos (microdatos de encuestas de hogares) y cualitativos (análisis de factores estructurales).
¿Cuenta con datos cuantitativos y cualitativos que faciliten la comparación con la realidad peruana?
Sí. Perú forma parte de la muestra regional analizada. El estudio destaca patrones comunes en países andinos, como la persistencia de brechas rurales y étnicas, aplicables al contexto peruano. Incluye estadísticas, describe las manifestaciones de la desigualdad económica y sociocultural.
¿Cuáles son las principales brechas de desigualdad mencionadas en el artículo?
Las principales brechas de desigualdad mencionadas en el artículo son la desigualdad económica y la desigualdad sociocultural. El 2:1 en ingresos urbano-rurales. Las personas Indígenas con 65% menos ingresos que no indígenas y las Mujeres ganan 22% menos en mismos puestos.
¿Qué grupos poblacionales son los más afectados por estas desigualdades?
Los grupos poblacionales más afectados por estas desigualdades son las comunidades rurales, especialmente en zonas altoandinas, los niños y jóvenes pobres que trabajan de manera informal, los grupos étnicos y culturales históricamente excluidos, las mujeres en situación de vulnerabilidad.
¿Qué ejemplos de otros países se presentan como referencia en el artículo?
• Brasil: Bolsa Família redujo Gini en 8%
• Uruguay: Reforma tributaria de 2007 aumentó recaudación en 3% del PIB


Brechas de Desigualdad en Perú
¿Cuáles son las brechas de desigualdad más evidentes en el contexto peruano?
• Rural vs. urbano: 40% vs. 15% pobreza
• Indígenas con 34% menos ingresos
¿Cómo se comparan con las brechas descritas en el artículo?
Coinciden en patrones rurales/étnicos, pero Perú tiene mayor informalidad (75% vs 47% regional)
¿Qué poblaciones en el Perú son las más afectadas por la desigualdad?
Las poblaciones más afectadas por la desigualdad en Perú son la población rural; Quechua/Aymara, mujeres rurales, jóvenes de la sierra
¿Existen políticas específicas que hayan reducido o ampliado estas brechas en Perú?
Políticas específicas que han influido incluyen programas sociales focalizados como "Juntos" redujo pobreza rural en 12% (2005-2015), "Pensión 65" y "Contigo"
¿Cuáles son las similitudes y diferencias entre la realidad peruana y otros países en términos de desigualdad?
Perú, con similitudes a Bolivia en brechas étnicas, pero con mayor crecimiento económico que Paraguay.
¿Qué lecciones pueden extraerse de la experiencia peruana en relación con otros países?
De la experiencia peruana se puede extraer la lección de que la combinación de políticas sociales con estrategias comunicativas y participación ciudadana es clave para reducir desigualdades estructurales.
Ahora que ya podemos estar seguros sobre el uso del ARTICULO 1, pasamos a mostrarles como nos quedo terminado nuestro cuadro comparativo, el cual se encargara de mostrarnos los hallazgos de CEPAL y como se puede relacionar al contexto peruano.

Esperamos que les haya gustado este bloque que forma parte de nuestro trabajo grupal de la semana 10. Les brindamos al final nuestras fuentes utilizadas.
Hasta la próxima!
REFERENCIAS
Amarante, V., Galván, M. y Mancero, X. (2022). Desigualdad en América Latina: una medición global. Revista CEPAL, 118, 27-45. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/49ebc596-8d05-4d13- 9e5a-587632aabac7/content
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2022). Panorama social de América Latina y el Caribe 2022. https://repositorio.cepal.org/bitstreams/15cfc3c4-9095- 47c5-add6-c1b6205a3365/download
CEPAL. (2020). La matriz de la desigualdad social en América Latina (LC/G.2690(MDS.1/2)). Comisión Económica para América Latina y el Caribe. https://www.cepal.org/es/publicaciones/40670-la-matriz-la-desigualdad-socialamerica-latina
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). (2024). Pobreza monetaria afectó al 27,6% de la población del país en el año 2024. https://www.gob.pe/institucion/inei/noticias/1164173-pobreza-monetaria-afecto-al-27-6- de-la-poblacion-del-pais-en-el-ano-2024
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2023). Estudios económicos de la OCDE: Perú 2023. OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/f67c8432-es